Revista Argentina de Cirugía Cardiovascular
https://raccv.com.ar/index.php/revistaraccv
<p>La <strong>Revista Argentina de Cirugía Cardiovascular (RACCV)</strong> es una publicación editada por el Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares.</p> <p>La misión del Colegio es fomentar el progreso, el perfeccionamiento, la especialización y la difusión de la cirugía cardiovascular y endovascular, como también de las ramas afines de la ciencia y la tecnología.</p> <p>Como órgano de difusión, la RACCV publica artículos relacionados con las enfermedades cardiovasculares, en especial, en lo que a su tratamiento quirúrgico se refiere, cubre la totalidad de los temas de la especialidad, y está dirigida a cirujanos cardiovasculares, cardiólogos, intensivistas, perfusionistas y médicos generalistas afines a este ámbito.</p> <p>La RACCV sigue las instrucciones de los <strong>Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals redactadas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (International Committee of Medical Journal Editors)</strong>. Si los artículos preparados por los autores no están de acuerdo con lo especificado en estas normativas, los editores de la RACCV los devolverán para que se realicen los cambios pertinentes.</p>Órgano de difusión del Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculareses-ESRevista Argentina de Cirugía Cardiovascular1667-5738Tumor del cuerpo carotídeo: la importancia de la embolización preoperatoria
https://raccv.com.ar/index.php/revistaraccv/article/view/108
<p>Los tumores del cuerpo carotídeo (paragangliomas) son neoplasias muy vascularizadas, muy poco frecuentes y, en general, benignas, originadas en los quimiorreceptores del cuerpo carotídeo. Se presenta el caso clínico de una paciente de 65 años, remitida por aumento de volumen cervical derecho asintomático, con un estudio preoperatorio realizado con eco Doppler cervical y angiotomografía, cuadro compatible con un tumor del cuerpo carotídeo. Se resolvió quirúrgicamente tras la embolización del tumor, mediante una resección completa con mínimo sangrado y preservación de los nervios craneales vecinos. La biopsia informó un paraganglioma del cuerpo carotídeo.</p>Juan MarínPaulo ZuñigaGian ZamboniClaudia Marín
Derechos de autor 2024 Juan Marín, Paulo Zuñiga, Gian Zamboni, Claudia Marín
2024-12-172024-12-172236972Falso aneurisma femoral anastomótico asociado a enfermedad multianeurismática
https://raccv.com.ar/index.php/revistaraccv/article/view/112
<p>Los pseudoaneurismas anastomóticos y los aneurismas femorales verdaderos son dos entidades arteriales infrecuentes y de baja incidencia, y juntas son menos comunes aun. Se presenta el caso de un paciente de 71 años con antecedente de hipertensión arterial, quien tiene historial de múltiples intervenciones vasculares de larga data: aneurisma de aorta abdominal con anastomosis aorto-biiliaca con posterior bypass femoro-femoral cruzado por oclusión de la rama izquierda; y derivación femoropoplítea por aneurisma de arteria poplítea izquierda. Presenta una masa pulsátil de gran tamaño en la región inguinofemoral izquierda con ausencia de pulsos poplíteo y pedio izquierdo con extremidad viable. En el estudio tomográfico se observa un pseudoaneurisma de la arteria femoral común izquierda con trombosis parcial, dependiente de la anastomosis distal del puente fémoro-femoral antiguo, y un aneurisma verdadero fusiforme bilateral de femoral común y superficial con extensa trombosis mural. Se decide realizar una intervención quirúrgica para resecar las lesiones aneurismáticas mixtas, realizar un puente protésico ilíaco-femoral derecho y reemplazar bypass fémoro-femoral cruzado; en ambos se incluyen derivaciones a las arterias femorales profundas. Ante sospecha de trombosis del bypass femoropoplíteo antiguo, se realiza tromboembolectomía de la pierna izquierda por medio de la femoral superficial, se permeabiliza la anastomosis con recuperación de los pulsos distales.</p>Sebastián Forero EscobedoAlberto Muñoz Hoyos
Derechos de autor 2024 Sebastián Forero Escobedo
2024-12-172024-12-172237377Implante quirúrgico de prótesis balón expandible transcatéter en posición mitral. Un caso con anillo mitral calcificado grave
https://raccv.com.ar/index.php/revistaraccv/article/view/113
<p>Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino con una enfermedad valvular<br>mitral con estenosis grave e insuficiencia moderada, pero con un anillo mitral<br>calcificado que comprometía el velo anterior y el aparato valvular mitral, y múltiples<br>comorbilidades. Se realizó un implante de bioprótesis balón expandible invertida en<br>posición mitral sin complicaciones. La paciente recibió el alta al quinto día poscirugía.<br>El control clínico y ecocardiográfico realizado un mes después fue satisfactorio.</p>Marcos F. AlcántaroJosé D. Arcos AlcívarDiana P. YépezMaría A. AlvaradoHugo E. Hernández
Derechos de autor 2024 Marcos F. Alcántaro
2024-12-172024-12-172237882Abordaje transaxilar para resección de fibroelastoma en la válvula aórtica: estrategia mínimamente invasiva
https://raccv.com.ar/index.php/revistaraccv/article/view/115
<p>Se describe el caso de una paciente de 78 años, con antecedentes de fibrilación auricular anticoagulada y sobrepeso, admitida para la resección de un fibroelastoma en la válvula aórtica mediante un abordaje mínimanente invasivo transaxilar derecho.</p>Germán A. FortunatoEmanuel GallardoMartín ChrabalowskiAlejo AdroverVadim Kotowicz
Derechos de autor 2024 Germán A. Fortunato, Emanuel Gallardo, Martín Chrabalowski, Alejo Adrover, Vadim Kotowicz
2024-12-172024-12-172238386