Revista Argentina de Cirugía Cardiovascular http://raccv.com.ar/index.php/revistaraccv <p>La <strong>Revista Argentina de Cirugía Cardiovascular (RACCV)</strong> es una publicación editada por el Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares.</p> <p>La misión del Colegio es fomentar el progreso, el perfeccionamiento, la especialización y la difusión de la cirugía cardiovascular y endovascular, como también de las ramas afines de la ciencia y la tecnología.</p> <p>Como órgano de difusión, la RACCV publica artículos relacionados con las enfermedades cardiovasculares, en especial, en lo que a su tratamiento quirúrgico se refiere, cubre la totalidad de los temas de la especialidad, y está dirigida a cirujanos cardiovasculares, cardiólogos, intensivistas, perfusionistas y médicos generalistas afines a este ámbito.</p> <p>La RACCV sigue las instrucciones de los <strong>Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals redactadas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (International Committee of Medical Journal Editors)</strong>. Si los artículos preparados por los autores no están de acuerdo con lo especificado en estas normativas, los editores de la RACCV los devolverán para que se realicen los cambios pertinentes.</p> es-ES revista@caccv.org.ar (Revista Argentina de Cirugía Cardiovascular) revista@caccv.org.ar (Marisol Rey) Tue, 12 Sep 2023 20:30:30 +0000 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Trauma vascular, experiencia en el Hospital Durand http://raccv.com.ar/index.php/revistaraccv/article/view/72 <p>Breve revisión de las pautas de diagnóstico y tratamiento de los traumas vasculares en<br>la sociedad civil, donde se presenta la experiencia en un hospital público de la Ciudad<br>de Buenos Aires, en un período de 3 años y 8 meses, con un total de 38 pacientes.</p> J. H. Arenaza, M. Frosh, W. Mamani, P. Moura, P. Garbino, M. More Derechos de autor 2023 http://raccv.com.ar/index.php/revistaraccv/article/view/72 Tue, 12 Sep 2023 00:00:00 +0000 Cuerpo extraño en mediastino http://raccv.com.ar/index.php/revistaraccv/article/view/70 <p>Imagenes en el diagnostico y extraccion de cuerpo extraño en mediastino en un paciente de sexo masculino de 50 años de edad.</p> Alberto Canestri Derechos de autor 2023 Alberto Canestri http://raccv.com.ar/index.php/revistaraccv/article/view/70 Tue, 12 Sep 2023 00:00:00 +0000 Implante percutáneo heterotópico para la insuficiencia tricuspídea http://raccv.com.ar/index.php/revistaraccv/article/view/73 <p>La insuficiencia tricuspídea (IT) ha demostrado gran interés en los últimos años. Con el objeto de mejorar los resultados en su tratamiento, los procedimientos endovasculares transcatéter han adquirido relevancia, pudiendo ser confiables para mejorar la calidad de vida de estos pacientes. <br>Se presenta la experiencia en un primer caso de un tratamiento endovascular en una paciente de 85 años con IT y severo deterioro de su capacidad funcional y calidad de vida con alto riesgo para cirugía convencional.<br>Fue implantado un dispositivo CAVI (caval valve implantation) bivalvular en vena superior (VCS) e inferior (VCI). Con un seguimiento de dos meses, la paciente mejoró significativamente su estatus funcional y calidad de vida.</p> J. Ferrari Ayarragaray, M. Bodoira, J. P. Brahi, F. Salvaggio, N. Caruso, M. Panno Derechos de autor 2023 J. Ferrari Ayarragaray, M. Bodoira, J. P. Brahi, F. Salvaggio, N. Caruso, M. Panno http://raccv.com.ar/index.php/revistaraccv/article/view/73 Tue, 12 Sep 2023 00:00:00 +0000 Técnica de banding de Miller modificada para isquemia en fístula nativa http://raccv.com.ar/index.php/revistaraccv/article/view/75 <p>El tratamiento de la isquemia de miembro superior o robo de una fístula de diálisis (SIAD, por su sigla en inglés) es controvertido. Se han descripto muchos tratamientos para esta patología; una de las técnicas de preferencia en nuestra institución es el banding con la técnica descripta por Miller y cols. de revisión por ligadura limitada mínimamente invasiva asistida por medio endoluminal (MILLER, por su sigla en inglés), en la cual hemos realizado una modificación para evitar las intercurrencias que causa. <br>Se presentan cuatro casos de robo en estadio II donde se realiza la técnica de Miller en los que, en vez de realizar el banding con una sutura de Prolene 2-0, se la rodea con un segmento de PTFE de 1 cm de ancho. Se utiliza un balón de angioplastia para calibrar el diámetro deseado del banding y se realiza una ecografía Doppler para evaluar el flujo antes y después del procedimiento, igual que en la técnica de Miller. <br>El procedimiento permitió solucionar la isquemia y las fístulas se encuentran permeables, sin evidencia de las complicaciones habitualmente descriptas.</p> D. Pinto, R. Marenchino, F. Montalvo, R. Prado Derechos de autor 2023 D. Pinto, R. Marenchino, F. Montalvo, R. Prado http://raccv.com.ar/index.php/revistaraccv/article/view/75 Tue, 12 Sep 2023 00:00:00 +0000 Síndrome aórtico medio en paciente de edad avanzada: descripción de un caso quirúrgico http://raccv.com.ar/index.php/revistaraccv/article/view/77 <p>El síndrome aórtico medio es una forma rara (0,5-2%) de presentación de la coartación<br>de aorta. Suele aparecer en la población pediátrica y en personas adultas jóvenes; por<br>este motivo, la edad de la paciente que aquí se presenta es de interés. En su mayoría<br>afecta a mujeres, con una proporción estimada de 4:1 con respecto a los hombres.<br>La afección renal es la más prevalente y la etiología idiopática es la más frecuente.<br>Desde el punto de vista clínico, esta patología se presenta con un cuadro de hipertensión<br>de difícil control junto con claudicación intermitente. En este artículo se describe el<br>caso de una paciente de 81 años con antecedentes de hipertensión, sedentarismo,<br>tabaquismo, osteoporosis, colecistectomía en el 2010 y apendicectomía durante<br>la infancia. La paciente presentaba una estenosis de la aorta abdominal infrarrenal<br>y una lesión arteria femoral superficial en simultáneo, por lo que se escogió un<br>tratamiento híbrido con stent recto con balón expandible y un bypass fémoropoplíteo<br>suprapatelar.</p> A. E. Bugueiro Bertier, A. Espósito, D. Medlam, P. Nigro Derechos de autor 2023 A. E. Bugueiro Bertier, A. Espósito, D. Medlam, P. Nigro http://raccv.com.ar/index.php/revistaraccv/article/view/77 Tue, 12 Sep 2023 00:00:00 +0000 Pseudoaneurisma traumático arteria aorta torácica http://raccv.com.ar/index.php/revistaraccv/article/view/76 <p>El traumatismo de aorta torácica es una lesión frecuente en pacientes con trauma<br>cerrado de tórax y politrauma en general, su asociación con lesiones en otros<br>territorios le añade una importante morbimortalidad. En aquellos pacientes en los<br>que se sospecha esta lesión debe realizarse una tomografía axial multicorte, con<br>contraste endovenoso. El correcto manejo y tratamiento de la misma constituye una<br>urgencia. El tratamiento endovascular se considera una opción válida en estos casos.<br>Algunas lesiones pueden ser susceptibles de tratamiento médico-conservador.</p> M. E. Muñoz , E. A. Miranda, V. G. Arlettaz Derechos de autor 2023 M. E. Muñoz http://raccv.com.ar/index.php/revistaraccv/article/view/76 Tue, 12 Sep 2023 00:00:00 +0000 Válvula pulmonar ausente en tetralogía de Fallot corregida http://raccv.com.ar/index.php/revistaraccv/article/view/78 <p>Presentamos el caso de un paciente masculino de 24 años con antecedentes de<br>corrección de tetralogía de Fallot a los 2 años de nacido. Refiere presentar desde<br>hace 6 meses episodios sincopales, 6 episodios. Por lo que se realiza ecocardiograma<br>Doppler color transtorácico que reporta dilatación ventricular derecha, leve deterioro<br>global de la función sistólica del ventrículo derecho, válvula pulmonar ausente con<br>insuficiencia severa con pasaje libre. Se llegó al diagnóstico de ausencia de válvula<br>pulmonar con insuficiencia valvular severa. Se realiza tratamiento quirúrgico. Con<br>colocación de bioprótesis aórtica (stentless) N.° 25, marca Medtronic Freestyle<br>en posición pulmonar. El paciente evoluciona favorablemente y es dado de alta al<br>cuarto día posoperatorio sin complicaciones. Además, se realiza una breve revisión<br>bibliográfica de la enfermedad.</p> K. López Rigu, C. Burgos Derechos de autor 2023 K. López Rigu, C. Burgos http://raccv.com.ar/index.php/revistaraccv/article/view/78 Tue, 12 Sep 2023 00:00:00 +0000 Isquemia medular durante la reparación endovascular de la aorta torácica http://raccv.com.ar/index.php/revistaraccv/article/view/71 <p>Antecedentes y objetivos: El objetivo de este trabajo es analizar la incidencia de isquemia medular (IM) e identificar los factores que contribuyen a su desarrollo durante la reparación endovascular de la aorta torácica descendente en pacientes que requieren una cobertura completa.<br />Materiales y métodos: Estudio retrospectivo. Entre abril de 1999 y diciembre del 2014 se realizaron 176 reparaciones endovasculares de aorta torácica. Se trataron 62 pacientes (48 de sexo masculino y 14 de sexo femenino) con endoprótesis torácica desde el arco aórtico hasta el tronco celíaco debido a aneurismas toracoabdominales (n = 13), disecciones de aorta (n = 42), hematomas intramurales (n = 4), pseudoaneurismas postraumáticos (n = 2) y úlceras aórticas (n = 1). Todos los procedimientos se realizaron con anestesia general y control estricto invasivo de presión arterial. En 5 pacientes se realizó drenaje de líquido cefalorraquídeo.<br />Resultados: La tasa de éxito de la colocación de la endoprótesis fue del 96,7%, y la mortalidad, del 4,84%. La incidencia de isquemia medular fue del 4,84% (tres pacientes, uno en el posoperatorio inmediato y dos durante el seguimiento). Se observó paraplejia permanente en el 1,6%. La supervivencia global (Kaplan-Meier) al 1 y a los 3 y 6 años fue del 76%, 69,1% y 64,32%, respectivamente.<br />Conclusión: La cobertura de la aorta torácica es un procedimiento eficaz con alta probabilidades de éxito. En nuestro estudio se identificaron como factores de riesgo un procedimiento previo sobre la aorta abdominal y algún evento aórtico tromboembólico para desarrollar isquemia medular en pacientes que requerían cobertura total de la aorta torácica. En este estudio, la cobertura completa de la aorta torácica y de la arteria subclavia izquierda por sí solas no son predictores de paraplejia.</p> J. Pardo, H. Bertoni, E. Magariños Derechos de autor 2023 http://raccv.com.ar/index.php/revistaraccv/article/view/71 Tue, 12 Sep 2023 00:00:00 +0000